Rami Malek logra su mejor “performance” en su carrera, hasta el momento, en “Bohemian Rhapsody”, filme dirigido en mayoría por Bryan Singer. Relata la historia del vocalista de la banda Queen, Freddie Mercury, nacido como Farrokh Bulsara, la formación de la misma y su ascenso al éxito, a la vez que se cuenta, a su manera, parte de la vida privada del artista.
Freddie Mercury, quien fue de origen parsi, siempre mostró sus dotes musicales desde sus inicios hasta el día que falleció, creando el ícono que hoy dia la música conoce. Esta película funciona como un “biopic” musical, intercalando entre sus canciones más exitosas, tocando el cómo se formaron algunas de estas, las circunstancias del grupo en la industria musical de antaño. En estas escenas, la calidad de dirección fotográfica de Newton Thomas Sigel, lo lleva a otro nivel cinematográfico, recreando con colores vivos de la época esos momentos claves de la banda, captando lo necesario y justo que la audiencia debe ver. Sigel ha trabajado en un sinnúmero de producciones desde los años 80, entre estas, trabajando anteriormente junto a Singer en cuatro entregas de X-Men, así que era de esperarse la óptima calidad en la imagen.
Rami Malek, quien interpreta a Mercury, fue, sin lugar a dudas, una excelente decisión para interpretar al divo rockero más famoso de las historia de la música. Desde su exótica y profunda mirada, su comportamiento en y fuera de tarima, hasta sus movimentos sensuales y extrovertidos que caracterizaban al ícono, Malek fue la selección perfecta para dejar a un lado el pensar de Sacha Baron Cohen (Borat), quien hubiese interpretardo a Mercury en la producción a principios del 2010, cuando el proyecto comenzó a rondar la industria. No se sorprendan si Rami fuera a ser nominado para algún galardón, su trabajo es digno del mismo.
Ahora bien, Baron Cohen dejó la producción de “Bohemian Rhapsody” debido a diferencias creativas. Y son estas mismas críticas, el guion, lo que ha causado un mal sabor en muchas de las personas. Y es que el filme toca, de manera superficial y “apto para todos” la parte personal y los demonios de Mercury. Para llevar el filme a una masa más general, la película solo se limitó a referir algunas acciones (y alterar otras) que llevaron al vocalista a contraer SIDA, razón por la que fallece en el 1991. De esa manera, pueden tocar un público más abierto, contrario a las ideas iniciales de llevar una pieza adulta que profundizara en los errores y lagunas oscuras de Freddie. Tanto los conocedores, como los fanáticos “hardcore” del mismo, pueden sentirse algo decepcionados de esta narrativa.
Sin embargo, considero que la decisión de contar la historia del ícono de “Queen” de esta forma está llena de respeto y honra a la memoria de quien un día fue uno de mejores showmans de la industria musical. Entiendo que no hay que glamorizar las controversias de Mercury para contar su magnifica historia. Todos sabemos los problemas y los demonios con los que batalló, de los cuales se toca con mucho cuidado en la película. Creo que no es necesario poner en pantalla todas las acciones que realizó, pues se estaría concentrando la historia de ese prodigio musical en una escena equivocada. Pienso que “glamorizaron” la parte más importate de su historia, su música. Bohemian Rhapsody refleja claramente la calidad artística de Freddie Mercury y la de sus compañeros de escenario, enseña los retos que los pusieron a prueba, los malos ratos, además los duelos que poco a poco fueron moldeando a lo que hoy conocemos como “Queen”, la banda que fue, es y seguirá siendo el epíteto de grandeza en la industria de la música.